El Peligro Oculto de las Pantallas: Cómo ‘Roba un Brainrot’ Afecta el Cerebro de los Niños
En el ecosistema de las redes sociales, las tendencias virales nacen y mueren en cuestión de días. Pero algunas, por su naturaleza repetitiva y sobreestimulante, dejan una huella más profunda. Es el caso del fenómeno conocido como «Roba un brainrot», una tendencia que, a simple vista, puede parecer un simple juego de memes, pero que esconde un impacto potencialmente dañino para la mente en desarrollo de los niños y adolescentes. El término «brainrot» (o «podredumbre cerebral») no es casual; describe perfectamente los efectos que este consumo digital excesivo puede provocar.¿En Qué Consiste Exactamente el «Roba un Brainrot»?
A diferencia de un videojuego estructurado, el «Roba un brainrot» se fundamenta en proceso repetitivo de adquirir «brainrots» que proporcionan recompensas, intentar robar los «brainrots» de otros jugadores, y que no te roben los propios. Actualemnte es in fenómeno cultural de internet. Pudiendose ver interaccions del juego con los ñinos en las redes sociales, principalmente en TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts—caracterizados por:- Lógica absurda y surrealista: Los videos suelen carecer de narrativa lineal, operando con una lógica interna basada en memes y bromas recurrentes que son incomprensibles para quien no está inmerso en la tendencia.
- Repetición infinita: La misma plantilla, el mismo audio o el mismo chiste se recicla y repite hasta la saciedad, generando una sensación de familiaridad y comunidad entre los iniciados.
Los Mecanismos del Daño: Cómo el «Brainrot» Moldea un Cerebro Infantil
El peligro reside en el patrón de consumo masivo y la naturaleza del contenido.- El Secuestro de la Atención: El juego está diseñado sistematicamente para captar y retener la atención en segundos. El ritmo frenético y las recompensas auditivas y visuales constantes (la dopamina) entrenan al cerebro para esperar y requerir una estimulación ultrarrápida. El resultado es una disminución palpable de la capacidad de atención sostenida, haciendo que tareas como leer un libro o seguir una clase se vuelvan aburridas y frustrantes.
- Pensamiento Fragmentado y Superficial: La lógica absurda y no lineal de estos contenidos no fomenta el pensamiento crítico, la reflexión o el seguimiento de argumentos complejos. En su lugar, promueve un procesamiento mental basado en asociaciones rápidas y desconectadas, dificultando que los niños desarrollen la capacidad para analizar información de forma profunda y estructurada.
- Pérdida de Interés en el Mundo Real: Cuando el cerebro se acostumbra al alto voltaje del «brainrot», las actividades del mundo offline—como el deporte, la interacción social cara a cara, los juegos creativos o simplemente aburrirse—pierden su atractivo. Esto puede llevar al aislamiento social, la apatía y la irritabilidad cuando no están conectados.
- Lenguaje y Comportamiento Inapropiados: Los niños que consumen grandes dosis de este contenido suelen adoptar un lenguaje plagado de jerga interna, memes sonoros y frases sin contexto, a menudo inapropiadas para su edad o para entornos como el escolar. Su forma de relacionarse puede volverse más inmadura y desconectada de las normas sociales convencionales.
Señales de Alerta: ¿Su Hijo Está «Contagiado»?
Esté atento a estas señales que van más allá de un uso normal de redes sociales:- Habla constantemente con frases o sonidos de memes sin poder explicar su origen o significado.
- Muestra incapacidad para aburrirse y exige estímulos constantes.
- Se irrita con facilidad cuando se le limita el tiempo de pantalla.
- Su capacidad de concentración en tareas escolares o conversaciones ha empeorado notablemente.
- Prefiere ver videos cortos y caóticos sobre cualquier otra forma de ocio (películas, juegos tranquilos, lectura).
- Parece desconectado durante las interacciones familiares.
¿Qué Podemos Hacer? Estrategias para un Consumo Saludable
La prohibición total rara vez es efectiva. La clave está en la gestión y la educación mediática.- Interésese y Comunique: En lugar de rechazar su mundo, pregúntele con genuina curiosidad: «¿Qué te gusta de estos videos?». Esto abre un diálogo en lugar de una batalla.
- Establezca Límites Claros y Zonas Libres de Pantalla: Definan juntos horarios para el uso de redes sociales. Promueva que las comidas, las horas de estudio y los dormitorios sean espacios libres de dispositivos.
- Fomente el «Entrenamiento» de la Atención: Incentive actividades que requieran paciencia y concentración. Los rompecabezas, la lectura en familia, los juegos de mesa, la cocina o la práctica de un instrumento musical son antídotos perfectos contra la fragmentación mental.
- Active los Controles Parentales: Utilice las herramientas integradas en las plataformas y los sistemas operativos para limitar el tiempo de uso y restringir contenidos inapropiados.
- Modele un Comportamiento Digital Saludable: Los niños imitan lo que ven. Sea un ejemplo de uso equilibrado de la tecnología.
Profesional del campo de la Neuropsicología en el ámbito clínico, interesado en nuevas tecnologías y su aplicación a la Psicología Clínica
«En lo que piensas, te conviertes ☯︎»



Comments are closed.